Descripción
Sergei Vasilyevich Rachmaninov fue un pianista, compositor y director de orquesta ruso. Nació el 1 de abril de 1873 en Semyónovo, una finca familiar situada en la región de Nóvgorod (Rusia) y falleció el 28 de marzo de 1943 en Beverly Hills (Estados Unidos). Es ampliamente reconocido como uno de los últimos grandes compositores del romanticismo tardío, abrazando la tradición centroeuropea, pero con un profundo lirismo cargado de nostalgia y misticismo, una paleta armónica exultante que apunta hacia la modernidad y una técnica pianística deslumbrante. Su producción abarca obras sinfónicas, conciertos, música de cámara, música coral, óperas… Aunque donde realmente destacó fue en la composición centrada en el instrumento que fue su compañero —a veces benevolente, a veces despiadado— durante toda su vida: el piano. No en vano, fue considerado como uno de los más virtuosos pianistas de su tiempo.
En palabras del autor, Torcuato Tejada Tauste, con el título Sergei Rachmaninov: los años inciertos se intenta abrir y transmitir una doble vía de análisis. Por un lado, la propia incertidumbre del compositor cuando, tras el estreno de la Sinfonía nº 1 y su consiguiente fracaso, empezó a ver que su seguridad y lo que parecía un futuro muy prometedor como pianista y compositor, comenzaron a tambalearse. Y, por otra parte, se pretende reflejar el misterio que rodeó su vida en esos años (entre 1897 y 1901, año del estreno del famoso Concierto para piano y orquesta nº 2), un apagón interior que se decidió mantener fuera de los focos biográficos y mediáticos, como así lo demuestran la mayoría de las fuentes documentales y libros dedicados al famoso músico ruso. El libro indaga y muestra hasta qué punto la obra del propio autor es capaz de revelarnos esos datos ocultos que permitan a los amantes de su música ir más allá de lo que él mismo quiso contarnos.
“La figura de Rachmaninov siempre ha provocado cierta fascinación tanto en aquellos que se adentran en su biografía como en quienes se exponen a su música. Con este texto se propone un viaje a una región poco explorada de su vida. Un periodo que, como se ha visto, presenta más preguntas que respuestas. Un tiempo del que él mismo, sus familiares y sus amigos prefirieron no hablar. Un pequeño hueco historiográfico sobre el cual las principales biografías pisan con cautela con teorías, propuestas y suposiciones. Una crisis profunda. Una recuperación milagrosa. Un vacío creativo. Una explosión compositiva. Una obra paradigmática”, escribe el autor. “Un texto que pretende ser un primer acercamiento a la obra del músico ruso a través de un relato que se centra en lo que los demás han catalogado como años sombríos, llenos de incertidumbre e hipótesis difícilmente verificables, clavando la pica en ese punto común donde el análisis musical y la investigación histórica se dan la mano para empezar a descorrer un velo que hasta ahora se había considerado un muro. Ese espacio sonoro donde la música tiene más que decir que las propias palabras”.
Torcuato Tejada Tauste (1985) es natural de Guadix (Granada). Es Titulado Superior de Piano y Composición (Premio Extraordinario Fin de Carrera) y Doctor en Historia y Artes por la Universidad de Granada con su tesis «El Trío con piano en España en los siglos XIX y XX». Obtiene la mención internacional tras su estancia en el departamento de «Music and Music Technology» de la Universidad de Huddersfield, cerrando su investigación con la conferencia titulada «‘The composition itself determines this culmination’ (Sergei Rachmaninov). An analytical, historical and psychological approach to Rachmaninov’s Piano concerto no. 2, op. 18 (1901)». Su trabajo «Conrado del Campo’s String Quartet No. 12 in B flat major (1948): An Approach to his Compositional Technique» ha sido publicado por la prestigiosa editorial Peter Lang.
Entre sus composiciones estrenadas, cabe mencionar su Concierto para piano y orquesta no. 1 o la música incidental para el teatro El jardín de las estrellas, así como el himno coral para la Asociación Internacional de Profesores de Lengua y Literatura Rusas «Mapryal», pasando por arreglar para ensemble la ópera Los siete pecados capitales de Kurt Weill y Bertolt Brecht o adaptar y dirigir The wind remains de Paul Bowles. En colaboración con el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, ha compuesto las bandas sonoras para las piezas de videodanza Corpúsculos, Permanecí efímera y Dasein. Su poema sinfónico El Amanecer: tras una lectura de Pedro Antonio de Alarcón fue un encargo del XXVII Festival Internacional de música «Guadix Clásica» y estrenada en el Auditorio Manuel de Falla de Granada. No obstante, su actividad creativa no se circunscribe únicamente al ámbito nacional, habiendo realizado varios estrenos en el Mahaney Center for the Arts del Middlebury College (Vermont, EEUU), destacando Santa Compaña para SATB e Interludios para una opereta para piano solo.
Es funcionario del cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas en la especialidad de Fundamentos de Composición, aunque actualmente desarrolla su labor docente en el Departamento de Improvisación y Acompañamiento del RCSM Victoria Eugenia de Granada.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.