Fidel Raso
Licenciado en periodismo por la Universidad del País Vasco, Fidel Raso comenzó a ejercer el periodismo gráfico durante la Transición. Ha trabajado para diarios del País Vasco como Deia, o El Correo y, en la prensa nacional, en Diario 16 y El País.
Formó parte del equipo de investigación del Caso GAL. Sus fotografías han sido publicadas en periódicos y revistas españoles e internacionales, desde The New York Times al semanario Time o la alemana Der Spiegel. También ha sido editor gráfico en el diario Expreso de Ecuador.
Trayectoria Fidel Raso
Valladolid
En Valladolid desempeñó el mismo cargo en un diario del Grupo Prisa, El Día. Durante diez años trabajó en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, siendo en la primera redactor jefe de uno de los periódicos locales.
Enviado especial
Como enviado especial cubrió acontecimientos históricos: la caída del Muro de Berlín, las primeras elecciones democráticas en Rusia y la Primera Guerra del Golfo.
Libros y premios
Autor del libro Semillas de hierro (Edex, 1991), sobre el desmantelamiento industrial,
ha expuesto de forma individual en el Photomuseum de Zarauz y en salas de Bilbao, Pamplona o Valladolid. Ha formado parte de exposiciones colectivas en Madrid o Nueva York, e itinerantes, como la organizada en 2019 por el Consejo General de la Abogacía de España, Iguales en derechos, con trabajos de 30 de los más prestigiosos fotógrafos y fotógrafas españoles.
En su haber se cuentan premios nacionales de fotografía y en 2016 recibió el Premio Internacional de Periodismo Cátedra Manuel Leguineche a toda su trayectoria.
Urueña
Afincado en Urueña en 2001, regresó a la villa vallisoletana en 2014 tras una ausencia de diez años por su trabajo en el norte de África. En la actualidad, retirado de la prensa diaria, imparte docencia en la Escuela Internacional de Fotografía y Cine de Madrid (EFTI) y colabora con medios como la revista digital FronteraD.
Es autor del libro Crónica de 30 años en primera línea. ETA, Euskadi y el mundo (Ediciones Beta), publicado en diciembre de 2022 con el apoyo del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo y que en 2024 ha alcanzado su tercera edición.
Sobre Fidel Raso

Ecuador, un paraíso con infierno
Texto y fotos: Fidel Raso Ecuador se encuentra sumido en una gran crisis política, social y económica cuya solución ni siquiera parece definirse en estos

Fidel Raso, en la escuela Efti con la historia y el futuro del fotoperiodismo
Fidel Raso ha sido el encargado esta semana de la clase Historia y futuro de nuevos medios, dentro del curso de Fotoperiodismo y Reportaje del

Retrato del final de la gran siderurgia vasca, 25 años después
«UNA EXPOSICIÓN DE 40 FOTOS DONDE FIDEL RASO RETRATA EL FINAL DE UNA ÉPOCA Y EL COMIENZO DE OTRA»: con estas palabras presentaba el Museo

Día Mundial de la Fotografía
Desde Primera Página queremos celebrar hoy, 19 de agosto, el Día Mundial de la Fotografía con esta imagen de Fidel Raso, enmarcada en el género

Muy fotografiado
Por Fidel Raso Fotografía: Fernando Sanz Composición: Marta Amorós El principal valor de la Fotografía fue cuando dejó de tener un uso exclusivo para las

‘El jinete amarillo’ puede visitarse en internet
El Coronavirus la cerró físicamente en Urueña, pero la exposición El jinete amarillo, del fotoperiodista Fidel Raso, con textos de Un mundo que agoniza, de