Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Primera página celebra su décimo aniversario con una exposición de revistas históricas

Urueña, agosto 2025


Primera página celebra su décimo aniversario con una exposición de revistas históricas.

La muestra recorre 125 años de historia, desde las primeras revistas ilustradas y gráficas a nuestros días. Permanecerá abierta durante los meses de agosto, septiembre y octubre, en el Centro e-Lea de la Villa del Libro, en Urueña.

El periodista Alfonso Armada, presidente honorífico de Reporteros Sin Fronteras, será el encargado de la inauguración, el sábado 23 de agosto a las 12:30 horas

La librería Primera página celebra su décimo aniversario con una exposición en el Centro e-LEA de la Villa del Libro.
La muestra recorre 150 años de historia desde finales del siglo XIX a la actualidad, con unas 60 cabeceras expuestas, algunas de las cuales recogen acontecimientos históricos.
Frente a la inmediatez de nuestros días, las revistas que forman parte de esta exposición, son -en esencia- ejemplos de un tipo de información que requería tiempo de elaboración, de sosiego y reflexión, fuera cual fuera el género al que pertenecieran: periodismo, divulgación, entretenimiento, humor… La mayoría eran de periodicidad semanal.
La muestra comienza con las primeras revistas ilustradas y gráficas: Estampa, Blanco y negro y Mundo gráfico representan una época en la que tanto el diseño como el uso del incipiente recurso de la fotografía sorprenden aún hoy por su calidad y modernidad.
El caso de las revistas de información general, como Interviú y Cambio 16, o política, Triunfo o Cuadernos para el diálogo, resulta paradigmático de esa información reposada que no podía darse en los periódicos, marcados por la premura de lo diario. En los semanarios se trabajaban los reportajes con tiempo, semanas e incluso meses en el caso de las investigaciones periodísticas. Durante la Transición, algunas revistas fueron clave en el debate político que hizo avanzar la democracia o, en el caso de las mujeres, el feminismo, como podemos ver con Vindicación feminista que no obstante, convivían con una mayoría de revistas «femeninas» de carácter conservador y tradicional y de las que también tenemos ejemplos en esta exposición: Cocina y hogar, Hola o Lecturas, estas últimas, encuadradas en el ámbito de la «prensa rosa» o «del corazón», aunque Lecturas naciera en 1917 como revista literaria. Las fotonovelas constituyeron un género propio y también muy popular entre las publicaciones dirigidas a las mujeres.
Por su parte, las revistas satíricas, alcanzaron una enorme popularidad en la Transición, y de ellas contamos con buenas muestras, como La codorniz o El jueves, que ha llegado hasta nuestros días y cumple ya 48 años. También perdura otra cabecera emblemática pero de «agitación cultural», como Ozono o Ajoblanco, hoy en papel y en formato digital.
En el periodismo de sucesos tenemos una revista del año 1953 así llamada, Sucesos, y -como única excepción en la muestra al tratarse de papel periódico- al heredero de las revistas del género de principios de siglo, el semanario El Caso, convertido por su longevidad, 45 años, en todo un reflejo de la evolución de la sociedad española.
Las revistas y cómics infantiles y juveniles, y algunas especializadas, en cine (Fotogramas, Popular Films, Films selectos) o viajes…, ocupan otra parte de esta muestra que se completa con cabeceras extranjeras que en algunos casos inspiraron a las nacionales y fueron, y aún son, referentes mundiales, como la estadounidense New Yorker, que en 2025 cumple cien años.
Todas las revistas y material de la muestra forman parte de la colección de los periodistas Fidel Raso y Tamara Crespo, a las que se han sumado un tomo de La Esfera, un ejemplar histórico de Life y uno de Vértice cedidos por David García Rodríguez. Por su parte, José Luis Álvarez Rodríguez ha cedido también amablemente varias revistas, entre ellas, los ejemplares expuestos de Claves de razón práctica y Beijin Informa. Los ejemplares más antiguos, de la revista satírica La Flaca, editada a finales del siglo XIX, han sido donados por Bruno Criado del Rey.

Compartir esta publicacion

Facebook
Twitter
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0